La guía de estilos, o también conocido como el libro de estilo, de una empresa o marca son una serie de reglas escritas que rigen la forma en la que se construye la imagen corporativa que después servirá para determinar la dirección de los diferentes proyectos de marketing y comunicación a nivel de imagen y otros aspectos.
Entre estos proyectos podríamos estar hablando del logotipo de la empresa, la creación de la página web, un boletín interno, folletos, papelería o cualquier elemento que se usará con fines comunicacionales, tanto internos como externos.
Definir una guía de estilos, es definir los cimientos sobre lo que se construirán después todos estos elementos, y se transmitirán de forma abstracta los valores y la cultura de la empresa o la marca.
Es decir, que no es lo mismo lo que trata de transmitir Mediamarkt o El Corte Inglés con su división de electrónica, cada una tiene unos valores y un tipo de comunicación diferentes, por tanto su guía de estilo tiene que ser diferente.
Siendo más explícitos, dentro de la misma empresa, no es lo mismo el libro de estilos de Mahou que el de Mixta, siendo las dos marcas de de cerveza, tienen valores distintos, públicos distintos y su orientación de la comunicación así lo debe reflejar. Su libro de estilo también.
Qué elementos componen la guía de estilos
Aunque no necesariamente en este orden de importancia, un libro de estilo debe tener definidos:
- Colores corporativos: Todo el mundo sabe que cada color tiene unos atributos y transmite una serie de emociones diferentes. Existe un campo que estudia para esto la psicología del color. Una empresa debe tener 1 o 2 colores corporativos principales como máximo, y uno más secundario que se usará para proyectos determinados.
- Fuente y tipografía: Son los tipos de letra que tenemos para jugar en un documento de Word, pero que en un libro de estilos es fundamental tener definida cual será la principal que usará la empresa en sus comunicaciones corporativas, y una más para que sólo se usará en titulares, elementos publicitarios o casos concretos.
- Logotipo e imagotipo: Podríamos llamar logotipo a la unión de nuestro nombre comercial + imagen gráfica, que sería el imagotipo. Evidentemente debe ir en consonancia con nuestros colores corporativos y nuestra fuente principal.Es importante que en la guía de estilo venga definido cómo se representará el logotipo en diferentes tamaños y formas, normalmente debe poderse representar un logotipo de forma vertical y horizontal para que sea adaptable a diferentes soportes.
Otra de las variedades que debe estar reglada, es cómo aparecerá la marca sobre fondos oscuros y fondos claros, para ello se suelen crear versiones sobre fondo blanco y fondo negro, fondo color corporativo.
- Imágenes corporativas. Esto no es estrictamente necesario, pero suele ser habitual que las empresas tenga compradas para uso exclusivo imágenes que representen los valores de la empresa, y que usen de forma habitual en sus elementos de comunicación, o sólo para representar algunos de sus principales productos. Podría ser lo mismo que Mapfre con su puente, o las imágenes que se usan para productos intangibles como los financieros o los de las operadoras telefónicas, como la gama de animales que ahora mismo tiene Orange.
- Tono de la comunicación. No siempre tiene que estar definida en la guía de estilo general, sino normalmente en la de Comunicación, pero no estará tampoco mal ubicada aquí. Es importante identificar como nos vamos a dirigir a clientes, proveedores y empleados, igual o de diferente manera, si vamos a ser agresivos o conservadores, entretenidos o confiables. Esta parte es fundamental en la forma en la que la empresa o marca se relaciona con sus diferentes públicos objetivos.
- Claim o eslogan principal. Será la frase que acompañe a tu logotipo si es un claim corporativo, o a tu marca si es de producto en todas las comunicaciones, ha de ser corta y decir en menos de 6 o 7 palabras:
- Cuál es la misión, visión y cultura de la empresa
- Diferencia frente a la competencia
- Atributos favorables de tu producto o marca
5 razones por las que necesita una Pyme tener definida su guía de estilo
- Ahorro de costes y tiempo: Tener el libro de estilos definido, hará que cada vez que se inicie un nuevo trabajo, la web, un folleto, un anuncio en el periódico, …te ahorres trabajo inicial evitando discusiones y puntos de vista diferentes porque será una tarea que ya está hecha previamente, con lo que los plazos y costes se acortarán.
- La imagen que trasladará exteriormente tu empresa será más profesional y fiable, ya que se notará que no algo creado por cuatro amigos y alguien que sabía un poco de Power Point o Photoshop.
- Es la forma de crear una imagen reconocible, y si tu marca está además bien trabajada, una gran ventaja competitiva con respecto a la competencia.
- Dispondrás de los elementos de gráficos creados en varios formatos que podrás dar y explicar fácilmente a tus proveedores de imprenta, agencias de publicidad o al contratar espacios publicitarios.
- Serás coherente con lo que estás transmitiendo en los diferentes canales de comunicación que tengas, en tu web, en tus folletos, en tus oficinas o tienda, será todo igual de reconocible para alguien que tenga acceso a todos ellos haciéndole ver que hay una unidad y coherencia. Esto redundará en una mejor imagen de la empresa.
Plantilla gratis sobre la que crear la guía de estilo de la empresa o marca
¿Cómo consigo esta plantilla gratis?
Espero que os haya resultado de utilidad este artículo, y si tienes cualquier consulta, aquí abajo espero tus comentarios.
Jon García Tajadura
Latest posts by Jon García Tajadura (see all)
- Tipos de publicidad en Internet según la fase del proceso de compra - 14 diciembre, 2017
- SEMrush. Mejora el posicionamiento de tu blog y contenidos en Google - 29 octubre, 2015
- Mega guía de Estrategia para negocios locales en Facebook - 19 octubre, 2015